viernes, 29 de octubre de 2010

PARA DORMIR

¿En qué tediosa tarde
planeamos, por vez primera,
no volver a ser los mismos?

La ensenada a braza no fue
para ti
ningún problema infranqueable.

Esta noche
cenaré algo –enemigo como soy
de la mesa austera-.
Trabajaré, pensaré en ti,
y leeré algo-
breve,
humilde
y austero
como un plato de sardinas junto al mar-
que me ayude a dormir.

3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Las siguientes preguntas te ayudarán a preparar el comentario sobre este poema. En realidad, pueden ser consideradas como un guión para la elaboración pautada del mismo.
    El orden en el que aparecen no tendrá que ser necesariamente el mismo que utilices para redactarlo.

    1. En primer lugar, intenta justificar si domina el componente narrativo, el descriptivo o el diálogo. Si crees que hay más de uno, puedes argumentarlo.

    2. ¿Consideras que la pregunta que conforma toda la primera estrofa es retórica? Entonces, ¿cómo calificarías al receptor de esta pregunta? Observa si tu respuesta encuentra sentido o justificación en la segunda estrofa.

    3. Comenta no muy extensamente qué idea o ideas crees que se pretende transmitir en cada estrofa.

    4. Ahora, observemos el tiempo del poema. ¿Crees que es posible atribuir a cada estrofa una etapa diferente de la vida? Desarrolla tu respuesta y justifica. ¿Es esa la estructura profunda del poema?

    5. Distingue y justifica dos tiempos distintos en el poema: el tiempo de la enunciación y el tiempo de la historia contada. Es decir, distingue el momento en que se cuenta el poema del tiempo que transcurre en los hechos descritos por el poema (recuerda que señalamos los tiempos verbales de cada estrofa).
    Es posible que no te sea fácil entender estos conceptos sobre los que volveremos, pero darle vueltas te ayudará a intentar explicar si sería correcto decir que se trata de un poema sustentado en la memoria.

    6. En atención a lo que has observado en las dos preguntas anteriores, intenta elaborar una descripción del "personaje" que podemos identificar con la voz poética.

    7. Anota tres palabras clave que te permitan describir el poema.

    8. Intenta explicar la historia que el poema evoca con tus palabras.

    9. Observas la presencia de algún tópico clásico aunque no aparezca explícitamente. Justifícalo.

    10. Ahora ya podemos abordar la temática en profundidad. ¿Qué temas aparecen?¿Cuál es el principal?. Escribe sobre el tema y sobre que visión ofrece el poema acerca del mismo.

    ResponderEliminar
  3. Sin duda se trata de una pregunta retórica, porque no hay receptor alguno que podamos identificar. De hecho, podríamos hablar de un narrador ausente que convierte la pregunta en una especie de diálogo con un fantasma del pasado que habita, como un huella del mismo, algún rincón recóndito de memoria de la voz poética.
    Es en la segunda estrofa donde encontraremos justificación para esta idea. En ella la voz poética alude a ese otro como a alguien que decidió lanzarse al agua –más que probable metáfora de la vida- mientras que el protagonista quedó solo en la orilla cercana. Ahora el plural de la primera estrofa se convertirá en un singular que no es anécdota, sino auténtica soledad existencial. Ese es el sentido del receptor como ausencia. Y el poema, una elegía. Un canto a la pérdida.

    ResponderEliminar